
- La movilidad férrea en este corredor consolida su operación con el transporte permanente de palanquilla de acero.
- Con la reactivación del Tren del Café y el Tren de Carga el Gobierno Nacional continúa impulsando la reactivación del modo férreo y promoviendo la competitividad con el aumento de toneladas movilizadas.
- El tren cargado con palanquilla de acero operará con tres frecuencias los días domingo, martes y viernes. El recorrido tiene una duración de 15 horas desde La Dorada hasta Santa Marta y ha generado cerca de 300 empleos en la zona de influencia, entre directos e indirectos.
Manizales, febrero 2 de 2019. (@ANI_Colombia). Durante el taller Construyendo País, que lideró el Presidente Iván
Duque en Manizales, se anunció el inicio de la operación comercial permanente
por el corredor férreo La Dorada (Caldas) – Chiriguaná (Cesar). Se trata de una
operación con un tren cargado con palanquilla de acero, el cual permite
integrar diferentes modos de transporte.
A raíz de las gestiones adelantadas
por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y la Agencia
Nacional de Infraestructura (ANI) se logró consolidar un movimiento permanente
de este material desde el Puerto de Capulco, ubicado en Gamarra, Cesar, hasta
el municipio de La Dorada, en Caldas por vía férrea.
En un inicio se moverán 4.000
toneladas de palanquilla, para lo que se hizo necesario el uso de una
locomotora con 14 plataformas. El tren operará los domingos, martes y viernes,
y hará un recorrido de 400 kilómetros en un promedio de 15 horas.
El ciclo del multimodalismo
La palanquilla de acero es cargada
desde el Puerto de Barranquilla, transportada en barcazas por el Río Magdalena
y descargada en el Puerto de Capulco, allí son subidas al tren que las lleva
hasta La Dorada, y de ahí es distribuida a diferentes ciudades del centro del
país.
Con esta operación permanente se evidencia
la importancia del transporte multimodal el cual aumenta su efectividad en la
movilización de grandes volúmenes de carga, hace más competitivas y
emprendedoras las regiones. Es un propósito del Presidente Iván Duque liderar
la reactivación de este modo de transporte en el país.
Esta operación intermodal, donde se
articulan de forma eficiente modos de transporte como el fluvial, ferroviario y
carretero, fue posible luego de una inversión realizada por la ANI cercana a
los $9.000 millones, a través del consorcio Ibines Férreo, en las obras de
rehabilitación de 4 km de vía férrea, que conectan el puerto fluvial de Capulco
con el corredor férreo.
Con este tren comercial se proyecta la
movilización en el corto plazo de cerca de 15.000 toneladas al mes, ya que en
la actualidad el corredor está habilitado para todo tipo de carga,
principalmente carbón, cemento, café y maíz, entre otros productos. El corredor
férreo La Dorada – Chiriguaná, se conecta con la línea Chiriguaná – Santa
Marta, que le da acceso a los puertos de carbón en Ciénaga (Magdalena) y la
Sociedad Portuaria de Santa Marta.
Paso a paso de la movilización
de la carga
- La carga sale desde del Puerto de
Barranquilla con 4 barcazas con capacidad para 1.000 toneladas cada una,
que transitan por el Río Magdalena hasta llegar al Puerto fluvial de
Capulco que está ubicado en Gamarra (Cesar). - Luego se procede con el descargue
en el Puerto de Capulco y posterior cargue al tren. Esta conexión
multimodal es posible gracias a la rehabilitación de 4 kilómetros de vía
férrea, con una inversión aproximada de 9 mil millones de pesos. - Ya una vez se traslada la carga
desde el Puerto fluvial de Capulco son transportadas por el corredor
férreo en un trayecto de 400 kilómetros hasta el municipio de La Dorada
(Caldas). Cada tren transporta 14 plataformas. Una vez se llega al destino
se realiza la distribución por carretera hasta el centro del país. Cada
tren lleva una carga aproximada de 500 toneladas. - El tren de carga saldrá el
domingo, martes y viernes desde el Puerto de Capulco, con lo cual se tendrán
3 trenes semanales.
Modo férreo en Colombia
En materia de infraestructura férrea,
el país llegó a tener una red de 3.515 kilómetros de extensión, de los
cuales el 49% se encuentran inactivos, y hoy están siendo administrados por el
INVIAS y el Ministerio de Transporte, mientras que el 51% se encuentra en
condiciones operables, es decir que se encuentran en operación o tienen
potencial de tenerla a corto plazo y que están a cargo de la ANI. De esta
forma, el Gobierno Nacional seguirá impulsando la reactivación del modo férreo
y promoviendo el aumento de las toneladas movilizadas. Fuente: Mintransporte.
