
Dos hitos en el desarrollo de la región de Urabá se
dieron ayer: la adjudicación de la concesión de Puerto Antioquia, en el
municipio de Turbo, y la garantía de financiación para la Autopista al Mar 1.
Los anuncios fueron hechos por el Gobierno
Nacional, al revelar que el proyecto de infraestructura portuaria ya cuenta con
la firma del contrato de concesión, por 30 años, entre la Agencia Nacional de
Infraestructura (ANI) y la Sociedad Puerto Bahía Colombia de Urabá – Puerto
Antioquia.
Dicha concesión, confirmó la Vicepresidencia de la
República y el Ministerio de Transporte, tendrá una duración de 30 años. La
obra, aseguraron, estará diseñada para atender buques portacontenedores de
hasta 366 metros de eslora y 14.000 TEUS, con una profundidad de 14,5 metros.
Según la vicepresidente Martha Lucía Ramírez, el cumplimiento de los
trámites requeridos, permitió al Gobierno otorgar la concesión portuaria que le
apuesta al emprendimiento, la competitividad y la equidad.
“En el gobierno del presidente Iván Duque estamos comprometidos
con el desarrollo de infraestructura de alto impacto, dándoles todas las
garantías a los inversionistas con legalidad y transparencia”, comentó Ramírez.
Puerto Antioquia estará ubicado en el sector Bahía
Colombia, corregimiento de Nueva Colonia de Turbo, a orillas del río León, y,
de acuerdo con lo proyecto por autoridades y dirigentes, se convertirá en una
de las principales terminales multipropósito con la movilización de 6,6 millones
de toneladas de carga al año.
El puerto estará conectado con los proyectos viales
Autopista Mar 1 y Autopista Mar 2, y se especializará en carga general y de
contenedores, donde se manejarán vehículos y productos como cereales, plátano y
banano, entre otros.
Desarrollo de Urabá
Para la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, la construcción,
operación y mantenimiento del Puerto beneficiará el comercio internacional y
generará 1.800 empleos en la etapa de obras, que estiman empresarios de la
región, duren 3 años. En funcionamiento, añadió la ministra, la terminal
vinculará a cerca de 1.000 personas.
“Nos va a permitir mejorar las capacidades
logísticas de la industria bananera para su exportación y también apalancará
otras operaciones, lo cual traerá desarrollo integral y oportunidades de empleo
directo para su zona de influencia”, explicó.
PIO SAS (Puertos, Inversiones y Obras SAS), empresa
colombiana, estará a cargo del desarrollo de Puerto Antioquia, en asocio con la
Naviera Francesa CMA CGM S.A., operadora de más de 45 puertos en el mundo.
Además, del proyecto—que será construido por un
consorcio que integran Eiffage Infraestructuras de Francia y Termotécnica
Coindustrial de Colombia—es socio el sector bananero regional. Las obras
incluyen un muelle de 5 posiciones de atraque, viaducto de doble calzada para
tránsito de tractocamiones entre la plataforma y el puerto en tierra, que
permita la fluidez de hasta 8 tractomulas
Luis Fernando Suárez, líder de Prourabá y
director de la fundación Unibán, recordó que Urabá es concebida como la tierra
prometida, y el propósito público y privado es atraer inversión.
“Esta es una de las regiones con mayor potencial en
desarrollo, proyectos de infraestructura vial y logística portuaria. El
detonante final es que la banca de inversión apruebe el empréstito para Puerto
Antioquia”, apuntó.
Precisamente, la consecución de recursos que
apalanquen la construcción del puerto, que estima el Gobierno Nacional pueden
ascender a 300 millones de dólares, es el próximo y urgente hito que tiene que
superar el proyecto.
“Hubo, recientemente, una visita de un banco
alemán. Cada semana se reciben delegaciones de distintas bancas. Confiamos que
pronto den el sí”, dijo al agregar que la constitución de una zona franca en
Turbo es otro avance para el puerto y la región.
De acuerdo con las autoridades, el puerto se
especializará en carga general y de contenedores, donde se manejarán vehículos
y productos como cereales y banano, entre otros.
En ese sentido, Juan Camilo Restrepo, presidente de Augura,
señaló que además de la concesión también existe acuerdo de accionistas del
puerto, “lo que genera confianza y esperanza en una región que ha tenido
dificultades con el comercio exterior.
“Significa la puesta en marcha de lo que llamamos
Cultura Puerto, preparar a la población, para la demanda de servicios.
Necesitamos desarrollo territorial integral, mejorar indicadores sociales. Este
será un impulso, no solo para poner la primera piedra del puerto, sino para que
en cuatro años podamos decir que el sueño de décadas se convirtió en realidad”,
concluyó. Fuente: El Colombiano.