
Durante
su visita a Cartagena, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, presidió
la veeduría ciudadana para los proyectos de infraestructura que se ejecutan en
la región y visitó la ampliación del Centro de Distribución Logística
Internacional del Terminal de Contenedores de Cartagena (Contecar), el más
grande del país y uno de los principales de Latinoamérica.
En este
escenario, la Ministra de Transporte mostró el avance de proyectos estratégicos
que lidera la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) como la autopista
Cartagena – Barranquilla y la Circunvalar de la Prosperidad, la cual tiene un
94% de avance y terminará su etapa de construcción antes de finalizar el año.
De este proyecto hace parte el viaducto Gran Manglar sobre Ciénaga de la
Virgen, que acaba de recibir el Premio Nacional de Ingeniería y el Premio
Nacional Ambiental, en sus versiones 2019, que otorga la Sociedad Colombiana de
Ingenieros.
La
titular de la cartera de transporte también hizo referencia al corredor Puerta
de Hierro – Cruz del Viso que a la fecha tiene un avance del 16% y a los
acuerdos en los que se viene trabajando con el concesionario Yuma para
reactivar la Ruta del Sol, Sector 3; explicó además el estado de los proyectos
en estructuración que tiene la ANI como la iniciativa privada para la
modernización del Aeropuerto de Rafael Núñez de Cartagena, que iniciará su
proceso de contratación en el último trimestre del año, el Canal del Dique y la
IP Ciudadela Aeroportuaria del Cartagena.
“Los
compromisos del Gobierno Nacional con la región Caribe son una prioridad, los
proyectos en infraestructura vial, aeroportuaria y portuaria avanzan y se
consolidan, estamos buscando conectar las regiones de forma rápida y eficiente,
generando equidad, competitividad y oportunidades. Estos proyectos que lidera
la ANI, hacen parte del Plan Nacional de Desarrollo (PDN) que el Congreso de la
República aprobó recientemente y que transformarán el país en el corto y
mediano plazo”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
En el
tema portuario, la Ministra de Transporte destacó el modelo de éxito de las
concesiones portuarias que tiene el país en la región Caribe, donde sobresalen
las inversiones realizadas en zonas portuarias como San Andrés, La Guajira,
Magdalena, Cartagena, Golfo de Morrosquillo y Urabá, donde el monto invertido
en sus Zonas de Uso Público ascienden a los 1.446 millones de dólares
aproximadamente.
“En los
puertos tenemos planes de inversión que buscan modernizar los terminales existentes
e incorporar nuevos. Se destaca el aumento de la capacidad en los diferentes
tipos de carga como carbón, hidrocarburos, contenedores y GNL (Gas Natural
Licuado)”, aseguró la Ministra de Transporte.
En estas
zonas portuarias se han realizado además inversiones en dragados en los canales
de acceso, que permiten atender embarcaciones de mayor envergadura y estar a la
vanguardia del crecimiento vertiginoso de las navieras y de los grandes puertos
del mundo.
En su
visita al Terminal de Contenedores de Cartagena (CONTECAR), la Ministra conoció
las obras de ampliación del Centro de Distribución Logística Internacional que
le permitirá a Cartagena contar con 50.000 metros cuadrados dedicados al
comercio exterior, donde el puerto se convierte en un facilitador de procesos
de compra y venta internacional.
En las
nuevas dinámicas de los mercados y buscando ir más allá en la cadena logística,
Contecar, que hace parte del Grupo Puerto de Cartagena, incluyó el desarrollo
de infraestructura de apoyo para centros de distribución, bodegas, zonas de
inspección, talleres, entre otros, los cuales contribuirán a consolidar la
apuesta de crecimiento para atender el mercado doméstico, brindando un amplio
portafolio de servicios de valor agregado. Fuente: Ministerio de Transporte.