
Al 2050, cerca de
las tres cuartas partes de la canasta energética del país seguirán dependiendo
de los combustibles fósiles. Así, el petróleo, sus derivados, y el carbón, para ese momento
continuarán siendo en buena parte la fuente de energía para el territorio
nacional.
Esta es la conclusión que se puede deducir del Plan Energético Nacional (PEN),
documento en estado preliminar que fue elaborado por los técnicos de la Unidad
de Planeación Minero Energética (Upme) y que está etapa de socialización y
discusión.
De acuerdo al contenido del citado documento de 183 páginas, y al
cual tuvo acceso Portafolio, se plasman algunas ideas sobre el desarrollo
futuro del sector energético colombiano que pueden servir de base para la
elaboración e implementación de una política energética.
Es decir que, con el PEN, el Gobierno Nacional seguirá una hoja de ruta que trazó
dentro de un marco institucional flexible que permitirá interacciones entre los
agentes de la industria con otros actores y organismos del estado para proveer
energía y atender satisfactoriamente la demanda.
LOS
DE MAYOR DEMANDA
De acuerdo al capítulo relacionado con los escenarios energéticos al 2050 del
Plan, el sector “más intensivo en el uso de energía” es el de transporte, cuya
proyección viene desde el 2010 y representa más del 37,5% de la demanda final,
haciendo del diésel el energético líquido de mayor consumo, seguido por la
gasolina (en cuarto lugar de la canasta energética). Además, en segundo y tercer
puesto están la electricidad y el gas natural. Los cuatro son los de mayor
demanda.
“Las proyecciones de consumo se realizaron en el Modelo para Análisis de
Demanda de Energía de la Agencia Internacional de Energía Atómica (Maed por sus
siglas en inglés). Este modelo integra los consumos y usos de los energéticos
en cada sector, con datos de crecimiento económico y poblacional. Para el crecimiento del PIB, se
tuvieron en cuenta las expectativas de crecimiento del Ministerio de Hacienda”,
resaltó uno de los apartes del PEN.
Sin embargo, y como lo subrayó la Upme en el proyecto de Plan, de los
energéticos principales “los de mayor crecimiento son el diésel y gasolina, con
índices cercanos al doble y al triple de su valor con respecto al 2010”.
LAS
PROYECCIONES
El referenciado estudio da cuenta de estimaciones con respecto al
comportamiento de la demanda en el consumo de energéticos al 2050, como el del
transporte cuya participación será del 50%.
“Para
el año 2020 se espera que la demanda de energía registre un aumento del 25% con
respecto al año 2010, ya que se presentará un incremento considerable en los
cuatro energéticos de mayor consumo, pasando de una participación del 69% al
74%”, indica el PEN.
Y a renglón seguido, resaltó que si bien se registra un crecimiento
sostenido en combustibles líquidos como la gasolina y el diésel, la
electricidad y al gas natural no pierden terreno gracias al incremento en el
número de consumidores, hecho que se ve reflejado en el aumento de estos dos
energéticos y en la disminución de la demanda por leña, la cual es usada
principalmente en el sector residencial rural.
Así mismo, que para el año 2030, la participación en la canasta energética del
diésel, la electricidad, el gas natural y la gasolina es mayor al 75%, en
detrimento del uso de otros energéticos como la leña y el carbón de leña.
“Para el año 2040, el consumo de los cuatro principales energéticos alcanza un
valor de casi el doble de la cantidad consumida en 2010, aunque su
participación en la canasta energética se mantiene alrededor del 75%, similar a
la participación en 2030”, señaló el PEN.
Y para el año 2050 el 78% de la demanda esta constituida por el diésel, la
electricidad, el gas natural y la gasolina.
“La
participación de estos energéticos tradicionales en la canasta pasa de un 9,1%
en 2010 a un 2,8% en 2050. Este hecho es consecuencia del cambio de tecnología
en el sector residencial en las zonas rurales, así como de la disminución de la
población en las mismas”, señaló el PEN. En total, se proyecta que la demanda de energía
en Colombia registre al 2050 un incremento del 130% en el consumo de energía,
liderado por los sectores transporte e industria, que representan en conjunto
el 70% de la canasta energética.
El PEN resaltó que es factible desarrollar un escenario alterno, que contemple
una canasta inclinada hacia las energías renovables, disminuyendo el uso de
combustibles fósiles, y que la Upme está en esa tarea. Fuente: Portafolio.