
Ante las crecientes necesidades que la pandemia del coronavirus ha desencadenado en el sector del transporte, el Gobierno anunció a través del Decreto 575 de 2020 un paquete de medidas orientadas no solo a facilitar la liquidez de las empresas, sino a dar alivios a las inversiones que se realicen tanto en el renglón terrestre, como en el aéreo.
En materia de transporte terrestre de pasajeros, y atendiendo un llamado que habían hecho los diferentes gremios de los buses intermunicipales, el Gobierno decidió permitirles a las empresas del sector retirar hasta un 85% de los recursos aportados a los programas de reposición vehicular con el propósito de “garantizar un ingreso mínimo”.
José Yesid Rodríguez, presidente de la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (Aditt), afirmó que “esta determinación permitirá un alivio transitorio a los pequeños propietarios para que paguen sus obligaciones mientras dure la emergencia”.
Según los cálculos de este gremio, más de 40.000 pequeños propietarios de buses intermunicipales y más de 400 compañías se verían beneficiadas.
Entretanto, Marino Quintero, presidente de la Asociación Nacional del Transporte (Asotrans), aseguró que “tras la decisión, estamos pidiendo a las fiducias y a los bancos esos dineros para que esto se haga lo más expedito posible”.
El fondo de reposición del sector intermunicipal, según las cuentas de los transportadores, tiene cerca de $60.000 millones. “No es que sea un fondo que les va a aliviar toda la carga a las empresas, pero ayudará durante abril y mayo”, agregó Quintero quien señaló que es urgente que el Gobierno ponga en marcha líneas de crédito a través de Bancóldex.
En segundo lugar, el Decreto también estableció que para hacerle frente al déficit de la operación de los sistemas de transporte masivo los entes gestores de cada uno de estos podrán acudir a fuentes como operaciones de crédito que tienen respaldo del Fondo Nacional de Garantías.
Asimismo, las entidades territoriales estarán facultadas para hacer operaciones crediticias públicas (de tipo interno o externo) para las cuales existirá la garantía de la Nación con la previa autorización del Ministerio de Hacienda.
Por otra parte, para el transporte de carga, el Gobierno decidió que se dispondrán hasta $5.000 millones del presupuesto nacional que están en el Fondo Nacional de Modernización del Parque Automotor de Carga para promover el acceso al crédito a personas naturales y jurídicas que presten el servicio público de transporte de carga por carretera.
Otras de las disposiciones que contiene el Decreto van orientadas a entregar más alivios al sector aeronáutico. La primera de ellas busca que la gasolina de aviación tenga una tarifa de IVA de solo 5%.
Entretanto, la segunda busca que quienes realicen inversiones en este renglón (de aquí a diciembre de 2021) superiores a los $71.200 millones (2 millones de Unidades de Valor Tributario) queden cubiertos por beneficios tributarios del régimen de megainversiones -anunciado el año pasado- como una tarifa de renta del 27%, depreciación de activos fijos y exención del sistema de renta presuntiva.
Por otra parte, el servicio de transporte aéreo comenzará a ser gravado con una tarifa de IVA del 5% (antes de esta determinación, se aplicaba la tarifa del 19%).
Sin embargo, Andrés Uribe, gerente para Colombia de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés), explica que más allá de los alivios que ha recibido el sector “le decimos al Gobierno que necesitamos garantía soberana para lograr préstamos, pues se perdió el acceso a estos”.
EXENCIÓN DE PEAJES SE MANTIENE VIGENTE
A través del Decreto 569 de 2020 el Gobierno prolongó la exención del cobro de peajes (concesionados y a cargo del Invías) para todo tipo de vehículos que circulen por las carreteras. Esta regirá hasta que termine el aislamiento obligatorio.
De igual forma, las restricciones para ingresar al país por vía aérea se mantienen vigentes durante el término de la emergencia. Fuente: Portafolio.