Garantizar vehículos seguros no es un lujo ni una opción. En Colombia, como en muchos países de América Latina, persisten profundas desigualdades en el acceso a tecnologías de seguridad vehicular. Estas brechas se traducen en una mayor vulnerabilidad para los actores más expuestos en las vías, como peatones, motociclistas, ciclistas y usuarios de transporte público.
Conscientes de este panorama, se realizó el foro nacional: Democratización de la seguridad vehicular y motociclista, un espacio de diálogo multisectorial convocado por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Andemos y la Liga contra la Violencia Vial.
La jornada tuvo lugar en el auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá – sede Chapinero y reunió a autoridades del gobierno nacional, representantes del sector automotor, expertos internacionales, organizaciones sociales y de víctimas, la academia y actores clave de la industria aseguradora, para debatir y construir conjuntamente propuestas que aceleren la implementación efectiva de estándares de seguridad vial en el país.
«Como gobierno tenemos una convicción y es tener las medidas necesarias para proteger la vida de los colombianos y colombianas, de quienes circulan especialmente en vehículos automotores, en motocicletas, por supuesto también en bicicletas y otro tipo de elementos de micromovilidad, es una prioridad. Y ahí nos vamos a sostener, a pesar de que no es un camino fácil, pero sabemos que es el camino adecuado para la protección de la vida«, dijo la Ministra de Transporte, Maria Fernanda Rojas.
Aunque en 2024 se logró contener en parte la siniestralidad vial, los siniestros cobraron la vida de 8.632 personas. Más del 82% de las víctimas no se desplazaban en vehículos con carrocería, lo que evidencia que los actores viales más vulnerables siguen siendo los más expuestos.
Frente a esta realidad, Colombia continúa avanzando en su política de protección de la vida en las vías, reconociendo que estos usuarios deben estar en el centro del debate y ser la prioridad en los acuerdos intersectoriales que promuevan una movilidad segura y equitativa.
«Vehículos seguros es un tránsito absolutamente necesario, la seguridad vial necesita que nosotros hagamos este proceso y para eso hoy estamos acá desde el gobierno, en cabeza de nuestra ministra, que se ha tomado este trabajo de forma personal y por lo cual vamos a continuar hoy sumando esfuerzos y trabajando. La política de seguridad vial vehicular en Colombia va a avanzar y va a continuar trabajando«, dijo la directora de la ANSV Mariantonia Tabares.
Este foro no solo fue un espacio de discusión, sino también un llamado urgente a reconocer que la vida de quienes transitan las vías depende, en gran medida, del entorno seguro que podemos construir entre todos. Fuente: Agencia Nacional de Seguridad Vial.