Luego de varios días de movilización por parte de pequeños mineros en Boyacá, se informó que el paro terminó tras alcanzar un acuerdo entre representantes del Gobierno Nacional, autoridades locales y líderes del sector minero, en el que se definieron compromisos orientados a garantizar una transición energética más equitativa e inclusiva.
Uno de los principales compromisos asumidos fue el diseño participativo de una Hoja de Ruta para la Transición Energética Justa (TEJ) en Boyacá.
Según se informó, este instrumento buscará garantizar que los pequeños mineros de carbón sean incluidos en el proceso de transformación del sector energético, y que sus voces estén presentes en las decisiones que los afectan.
Además, se acordó impulsar procesos de formalización minera, así como revisar y destrabar trámites administrativos que afectan a este segmento productivo. El propósito se esto sería avanzar en temas clave como dignificación laboral y brindar mayor seguridad jurídica a quienes trabajan en la minería tradicional.
También se anunció que se desarrollarán planes regionales de reconversión productiva, con enfoque en sectores como la agroindustria, el turismo, las energías limpias y el aprovechamiento de minerales estratégicos para buscar alternativas económicas para las comunidades en medio del cambio energético que se está llevando a cabo.
Por último, como parte de los avances inmediatos, el Gobierno formalizó el reconocimiento de 15 pequeños mineros en Boyacá, lo que, según se informó, permitiría iniciar un proceso más amplio de inclusión del sector en la agenda nacional de transición.
Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, afirmó que «todo lo resolvimos, vimos uno por uno los puntos que tenía el sector,y actualmente todos tienen respuesta. En algunos hay avances, en otros son espacios de conversación, y por ejemplo vamos a hacer el primer foro de transición agrícola aquí en Paipa».
¿Qué implicaciones estaba teniendo el paro?
El sector pedía al Gobierno soluciones inmediatas, derivadas de regulaciones que han puesto en riesgo la continuidad de sus actividades.
Hasta su levantamiento, la protestas dejaron grandes afectaciones al departamento. Según la Gobernación de Boyacá, más de 450 toneladas de alimentos estaban represadas en las vías, incluidos más de 420.000 litros de leche, lo que afectaba tanto a productores como a consumidores.
Además, según el reporte de ayer, los bloqueos tenían parados, entre otros, a ocho camiones que transportan comida para 4.000 personas privadas de la libertad en la cárcel de Cómbita.
El primer punto de los diálogos, era que Gensa pague la deuda que tiene con los productores de carbón boyacenses, además de la capitalización con recursos que permitan a la empresa la compra un stock importante en toneladas de carbón para mayor estabilidad de los mineros.
Por ello, en esa reunión con los ministros acordaron que Gensa cancelará aproximadamente $9.000 millones que se suman a $5.300 millones girados el lunes como acordaron en la mesa de negociación en Paipa, por lo que solo restaría pagarles a los productores mineros $11.000 millones. Fuente: Diario La República.