El Ministerio de Hacienda presentó un borrador de decreto con el que se pretenden modificar las reglas para soportar los subsidios de los servicios de energía que se le otorgan a los estratos bajos. El gobierno busca trasladarle la carga en los estratos cinco y seis y algunos de los sectores industriales, particularmente en manufacturas, que les restringiría algunos beneficios tributarios.

La medida se soporta en la Ley 1430 que establece los usuarios que deben pagar una sobretasa en la factura de energía eléctrica, en los que se incluyen los de estratos cinco y seis, los denominados usuarios comerciales e industriales.

No obstante, la normativa fue ambigua, y algunos sectores no fueron acogidos bajo la clasificación de usuario industrial.

“Una vez revisados los códigos a los que se hace referencia en el Decreto mencionado, se evidencia que se excluye de la medida a los grandes sectores de agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas, explotación de minas y canteras, industria manufacturera y construcción”, señala el borrador de decreto.

Con la normativa vigente se dejaba exentos de la “contribución solidaria” a estas industrias, y en el borrador hacen el ejercicio de las implicaciones del aumento en 20% de la tarifa de energía, dejando aumentos que van desde 0,03% hasta 0,31% en los costos totales.

“Como resultado del ejercicio de simulación, se evidencia que un aumento sobre el precio de la energía en 20%, derivado de la eliminación de la exoneración de contribución de solidaridad, generaría un incremento promedio en los costos de producción de los seis sectores analizados en un 0,13%. (…) En particular, dentro de los sectores analizados, la actividad de industrias manufactureras sería la que enfrentaría el mayor incremento en los costos (+0,31%), los cuales se podrían traducir a un aumento en el precio de los bienes producidos”, reseña el borrador.

De hecho, el Ministerio de Hacienda apunta directamente al sector de minas y canteras, asegurando que son los que tienen un mayor margen de utilidades, después de impuestos, por lo que pueden soportar esta carga tributaria.

“Los sectores agropecuario; construcción; explotación de minas y canteras; electricidad, gas y agua; e información y comunicaciones cuentan con ventajas relativas, pues cuentan con mejores márgenes de rentabilidad (caso de explotación de minas y canteras y electricidad), tienen menores tasas efectivas de tributación (caso de información y comunicaciones), menor carga de ICA o regalías (caso de agricultura) o aprovechan mayores beneficios tributarios (caso de construcción). El decreto, en caso de entrar en vigencia y que se encuentra abierto para comentarios, redefine quién es usuario industrial, generando ciertas implicaciones”, sustenta el Gobierno en el borrador.

De hecho, la cartera económica advierte que el costo de esta exención le podría generar un ahorro fiscal al Gobierno de $1,2 billones, casi la mitad de lo que representan los subsidios a estratos bajos, que le cuestan aproximadamente $2,8 billones al Estado.

La medida entraría en vigor 45 días después de su aprobación, y pretende recuperar casi $3 billones que salen de la suma de las exenciones de los sectores que hasta la fecha no pagaban dicha sobretasa. En los cálculos estiman que las industrias manufactureras deberían pagar poco más de $1,5 billones, o el sector de minas y canteras podrían aportar $1,1 billones, cálculos hechos con el consumo reportado por sector. Fuente: Diario La República.