La concesionaria presentó los argumentos que han impedido que la obra se comience a construir. Hay riesgo de terminación anticipada de contrato.
Luego de que la semana pasada la Contraloría General de la República hiciera duras advertencias sobre los posibles riesgos de graves afectaciones económicas y ambientales que traería una eventual terminación anticipada del contrato de concesión del proyecto vial Mulaló-Loboguerrero, ubicado en el Valle del Cauca, la Concesionaria Nueva Vía al Mar (Covimar), responsable del proyecto, respondió al ente de control y dio sus argumentos sobre las razones que han impedido que la obra se comience a construir, pese a que han pasado nueve años desde su adjudicación por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Por medio de una carta, dirigida al contralor Carlos Hernán Rodríguez, la gerente general de Covimar, Adriana Fawcett Vargas, aseguró la construcción no ha iniciado debido a las dificultades que se tuvieron con el trámite de las consultas previas con las comunidades.
Agrega la misiva, que la oposición de la comunidad de Pavas y el cambio de las normas para el trámite y obtención de la licencia ambiental del proyecto por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) han causado demoras en el inicio del proyecto.
Ante estas circunstancias y la negativa de la ANI para llegar a un acuerdo directo que permitiera resolver la situación, Covimar convocó en dos oportunidades (2016 y 2021) el Amigable Componedor, quien reconoció en ambas ocasiones la existencia de la Fuerza Mayor Ambiental.
Según Covimar, la licencia ambiental finalmente fue aprobada en noviembre de 2021, con varios requerimientos que en su momento impedían el inicio de obras y más de tres meses después de haberse convocado un primer tribunal de arbitramento que definiría la terminación anticipada del contrato de concesión.
Sin embargo, el tribunal no reconoció la terminación anticipada, pero sí sugirió que la demora de siete años en la obtención de la licencia ambiental afectó gravemente el equilibrio económico del contrato por el incremento de los costos tanto de operación como de capital muy por encima de la inflación, así como la pérdida de valor de los aportes ANI.
Sigue el interés
En la carta, la gerente de Covimar también le manifestó al contralor general de la República que la concesionaria siempre ha tenido interés de ejecutar este proyecto y muestra de ello es que se han tenido múltiples reuniones en los últimos cuatro años con la ANI, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda y con representantes de la Procuraduría General de la Nación y de la Contraloría General de la República.
Es así como durante el primer semestre del 2022, la ANI y Covimar llevaron a cabo más de 40 reuniones con el fin de llegar a un acuerdo para poder desarrollar el proyecto, con base en los resultados de unos informes técnico y financiero.
«Estos informes demostraron de manera contundente el desequilibrio del contrato por el tiempo transcurrido desde la firma del contrato, por causas ajenas a la voluntad de la concesionaria, que motivaron exageradas demoras y la necesidad de recursos adicionales por parte de la ANI», comentó Adriana Fawcett Vargas.
Sin embargo, en una carta de agosto de 2022 el Ministerio de Hacienda le manifestó a la ANI la imposibilidad de aportar recursos adicionales para desarrollar el proyecto. Esta respuesta fue ratificada por la entidad el 14 de agosto de 2024 cuando la ANI volvió a hacer la misma petición.
Pese a estas respuestas, Covimar reiteró que mantiene su decisión de colaborar con la ANI para la ejecución de las obras, y que para esto ha venido cumpliendo todas sus obligaciones contractuales con aportes de capital de los socios.
Estos recursos han sido usados para los temas ambientales, compra de predios, consultas con las comunidades, pagos de la interventoría designada por la ANI, elaboración de estudios y diseños, incluido el estudio de impacto ambiental, fondeo de las subcuentas ANI, entre otros.
«Durante todos estos años hemos buscado el apoyo regional en múltiples reuniones con la Gobernación del Valle del Cauca y los empresarios de la región, donde hemos demostrado que tenemos todo el interés de solucionar los problemas, y buscar el equilibrio económico del contrato después de la demora exagerada e inusual», aseguró la gerente general de Covimar.
Sin embargo, también manifestó que, teniendo en cuenta las respuestas que ha emitido el Ministerio de Hacienda, el Gobierno Nacional no cuenta con «la disponibilidad fiscal y política para el restablecimiento económico del contrato». Fuente: Portafolio.