12 de abril de 2024
1. Con la obtención del cierre financiero de las Troncales del Magdalena 1 y 2, el 50% de los proyectos 5G estarían en fase de construcción.
2. Invías desarrolla herramienta que permite evaluar el riesgo por movimientos en masa de los corredores viales y avanzar en la seguridad de las vías a cargo.
Con la obtención del cierre financiero de las Troncales del Magdalena 1 y 2, el 50% de los proyectos 5G estarían en fase de construcción.
![unnamed (1)](https://fedetranscol.org/wp-content/uploads/2024/04/unnamed-1.png)
Los proyectos de Quinta Generación, concesionados por la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, Troncales del Magdalena 1 y 2 claves para conectar el interior del país con la Costa Caribe y consolidar junto con el proyecto Ruta del Sol 3, el corredor de carga más importante de Colombia lograron su cierre financiero, lo cual garantiza su consolidación con miras al inicio de las obras.
El proyecto Troncal del Magdalena 1, que contempla 259,6 kilómetros entre Puerto Salgar (Cundinamarca) y Barrancabermeja (Santander), logró un acuerdo por $2,4 billones y será respaldado por ocho entidades financieras: Bancolombia, BID, JP Morgan, Sumitomo Mitsui Banking Corporation SMBC, MUFG Americas, Financiera de Desarrollo Nacional FDN y la Corporación Andina.
Mientras que, la Troncal del Magdalena 2, corredor vial Sabana de Torres (Santander) – Curumaní (Cesar), alcanzó el cierre financiero, y obtendrá financiamiento por valor de $2,0 billones. El Banco de Crédito del Perú (BCP) fue el estructurador del crédito, en el cual participaron 8 entidades: Bancolombia, IFC, Inter-American Investment Corporation (BID Invest), Corporación Andina de Fomento CAF, JP Morgan, Sumitomo Mitsui Banking Corporation SMBC, MUFG Americas y la Financiera de Desarrollo Nacional FDN.
“Con la obtención de estos cierres financieros se cumple con una de las condiciones precedentes para el inicio de obras en las Troncales 1 y 2, junto con la Malla Vial de Valle de Cauca. Con esto, 3 de los 6 proyectos 5G podrán iniciar fase de construcción. Estos recursos ratifican la importancia del esquema de Asociaciones Público-Privadas en el desarrollo de la infraestructura estrategica del país. La solidez de los proyectos se ve reflejada en el voto de confianza del sistema financiero. Ahora la labor se centrará en acompañar el proceso de las otras tres concesiones que se encuentran en procura de su cierre financiero”, aseguró Francisco Ospina, presidente de la ANI.
La estructuración permitió que, por primera vez en Colombia, los proyectos reciban el apoyo de tres entidades de banca multilateral (IFC, BID Invest y CAF) como financiadores simultáneamente.
Sobre las Troncales
El proyecto Troncal del Magdalena 1 corredor Puerto Salgar – Barrancabermeja cuenta con una longitud de 260 km y tendrá una inversión de $4,91 billones de pesos de diciembre 2023.
Mientras que el proyecto Troncal del Magdalena 2 corredor Sabana de Torres- Curumaní, cuenta con una longitud de 268 km y tendrá una inversión de $4,75 billones de pesos de diciembre de 2023.
Estas obras también beneficiarán a cerca de 800.000 habitantes en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cesar, Cundinamarca y Boyacá. Además, se promueve la conectividad y la generación de empleo, dado que se estima la vinculación de más de 100 mil puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos.
![unnamed (1)](https://fedetranscol.org/wp-content/uploads/2024/04/unnamed-1.jpg)
Invías desarrolla herramienta que permite evaluar el riesgo por movimientos en masa de los corredores viales y avanzar en la seguridad de las vías a cargo
Con el propósito de tener una herramienta que permita hacer un análisis de tipo cuantitativo detallado del riesgo por movimientos en masa que se presentan en los corredores viales a su cargo, el Instituto Nacional de Vías, Invías, presentó una guía cuya aplicación permitirá identificar los impactos generados por estos fenómenos naturales que afectan la infraestructura vial.
“Para el Invías la gestión del riesgo es muy importante ya que de esta forma podemos tener un diagnóstico eficiente para la toma de decisiones con el propósito de minimizar el riesgo que se presentan en nuestros corredores viales. La participación de las Universidades La Salle y del Quindío apoyan con su experiencia los temas relevantes del conocimiento y la investigación con el fin de lograr un mayor alcance y mejor preparación para la toma de decisiones frente a las situaciones de riesgo en las vías que tenemos a cargo”, dijo el subdirector general del Invías, Juan Carlos Montenegro Arjona.
Al respecto, hoy viernes, el Instituto lideró el foro en el cual participaron investigadores de la Universidad de La Salle y de la Universidad del Quindío, y donde mediante diferentes ponencias expusieron temas puntuales de la gestión del riesgo para tener en cuenta aspectos como: el modelo de amenazas, los análisis económicos como consecuencia de pérdidas generadas por las emergencias presentadas, el modelo de vulnerabilidad, así como la valoración de susceptibilidad ante movimientos en masa.
“Quiero agradecer a todas las personas de la Universidad del Quindío quienes con su talento y conocimiento hicimos un equipo magnifico para obtener estos resultados sobre la generación del riesgo en las vías. Me llama la atención que estos proyectos no se quedan solo en la presentación de resultados, sino que se llevan a la práctica y se ejecutan, y ahí es donde la ingeniería colombiana gana”, sostuvo el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Salle, ingeniero Julio César Sandoval Villarreal.
La guía, resultado de este convenio, permitirá hacer un análisis y un diagnóstico cuantitativo que apoyará la toma de decisiones con base en la gestión del riesgo que se presenta en los corredores que administra el Instituto.
Por su parte, la vicerrectora de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío, Alejandra María Giraldo García, manifestó que “estos proyectos generados desde 2020 representan un paso significativo en la capacidad para comprender, evaluar y gestionar los riesgos en la red vial no concesionada de Colombia a través de metodologías cualitativas y cuantitativas, respaldada por enfoques participativos y multidisciplinarios. Así allanamos el camino hacia una infraestructura más resiliente y segura para todos los colombianos”.
El actual convenio es el cuarto que celebra el Invías sobre temas relacionados con la gestión del riesgo en las vías nacionales. El primero fue en 2018, año en el que se elaboró y dio a conocer una guía de Análisis del Riesgo por movimientos en masa de la mano con el Servicio Geológico de Colombia, el segundo y el tercer convenio, celebrados en el 2020 y el 2021, respectivamente, y realizados también con las universidades La Salle y del Quindío, elaboraron y pusieron en práctica una guía cualitativa de gestión del riesgo.
Mediante estas inversiones, el Gobierno del Cambio, a través del Invías, avanza en la gestión del riesgo y da un paso adelante en la búsqueda de mitigar de forma eficiente las posibles afectaciones por movimientos en masa que se presentan en la infraestructura vial que tiene a su cargo. Fuente: INVÍAS.