16 de abril de 2024.

1. Invías desarrolla herramienta que permite evaluar el riesgo por movimientos en masa de los corredores viales y avanzar en la seguridad de las vías a cargo.

2. Factura electrónica: beneficios a los que puede acceder por solicitarla.

FMI elevó la perspectiva de crecimiento de Latinoamérica: ¿cómo le iría a Colombia?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó este martes una décima la perspectiva de crecimiento económico de Latinoamérica y el Caribe en 2024, hasta un 2 %, es decir 0,3 puntos por debajo de la cifra de 2023 debido a la situación en Argentina.

Su último informe de perspectivas económicas mundiales (WEO, en inglés) actualiza el difundido en enero y apenas varía los datos de entonces. El documento de enero fue el primero con datos de Argentina desde la llegada de Javier Milei al poder.

En comparación con el de octubre de 2023, no obstante, la previsión de 2024 es tres décimas inferior, mientras que la de 2025, del 2,5 %, mejora en una décima.

En 2023 la región de América Latina y el Caribe creció un 2,3 %, lo que significa que estas nuevas estimaciones para 2024 prevén una ligera desaceleración de la economía antes de volver a tomar impulso.

En enero se atribuyó la disminución del ritmo de crecimiento en 2024 a la caída del PIB en Argentina, que entonces se situó en el -2,8 %, si bien para 2025 se esperaba allí una subida del 5 %. Las cifras de este abril no modifican los pronósticos de entonces.

Las estimaciones para las dos principales naciones de la región, Brasil y México, ofrecen caminos divergentes.

A Brasil se le anticipa una subida del PIB del 2,2 % este año y del 2,1 % en 2025, lo que supone aumentos respectivos de cinco y dos décimas respecto a lo proyectado en enero pasado, y se espera que México crezca un 2,4 % en 2024 y un 1,4 % el próximo año, lo que implica una revisión a la baja de tres décimas en el primer caso y de una en el segundo.

El crecimiento previsto ahora por la organización para ambos países no supera las cifras de 2023, año en que la economía brasileña subió un 2,9 % y la mexicana un 3,2 %.

El FMI precisó que la moderación en Brasil se debe a la consolidación fiscal, los efectos de una política monetaria aún restrictiva y una menor contribución de la agricultura, mientras que en México se justifica en unos resultados más débiles de lo previsto para finales de 2023 y principios de 2024, con una contracción del sector manufacturero.

Salvo Argentina, por otra parte, no hay ningún país sudamericano que aparezca en negativo este año.

Venezuela experimentará el mayor alza prevista, del 4 %, que no cambia el de 2023, y está seguida por Paraguay (3,8 %), Uruguay (3,7 %), Perú (2,5 %), Chile (2 %), Bolivia (1,6 %), Colombia (1,1 %) y Ecuador (0,1 %). Solo Uruguay, Perú y Colombia mejoran sus datos de 2023.

Para 2025, el FMI espera que el PIB se sitúe de nuevo en el 3,8 % en Paraguay, en el 3 % en Venezuela, en el 2,9 % en Uruguay, en el 2,7 % en Perú, en el 2,5 % en Colombia y Chile, en el 2,2 % en Bolivia y en el 0,8 % en Ecuador.

El organismo dirigido por la búlgara Kristalina Georgieva, que difundió estas cifras en el marco de las reuniones de primavera que celebra el FMI con el Banco Mundial esta semana en Washington, proyecta que el PIB de Sudamérica pasará del 1,5 % en 2023 al 1,4 % en 2024 y al 2,7 en 2025.

En Centroamérica considera que habrá una desaceleración, desde el 4,2 % de 2023 hasta el 3,9 y 3,8 % en 2024 y 2025, mientras que en el Caribe contempla un impulso este año (9,7 %), frente al avance del 8,3 % en 2023, pero para 2025 reduce la subida al 6,9 %.

Haití, el país más pobre de la región e inmerso en una crisis de desgobierno que no parece tener fin, encadenará contracciones del 4 % del PIB y el FMI no cree que se recupere en los próximos cinco años.

El pronóstico del FMI para 2024 y 2025 en Latinoamérica y el Caribe está muy por debajo del anticipado para el conjunto de mercados emergentes y economías en desarrollo, que en ambos años se sitúa en un 4,2 %, y también del previsto para la economía global, que en los dos casos está en un 3,2 %.

El economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, adelantó la semana pasada en una llamada con periodistas que uno de los factores que puede modificar el escenario perfilado, además de las tensiones geopolíticas, es una inflación persistente.

Tras un aumento de los precios del 14,4 % en 2023 en Latinoamérica y el Caribe, se espera un crecimiento del 16,7 % en 2024 y que disminuya al 7,7 % en 2025. Solo en Argentina, el FMI prevé una inflación del 249,8 % este año, antes de reducirse hasta el 59,6 % el que viene. Fuente: Portafolio.

Factura electrónica: beneficios a los que puede acceder por solicitarla

La factura electrónica es un documento que tiene la misma validez que la tradicional de papel. Esta sirve como un soporte para las transacciones que involucran la venta y/o compra de bienes y servicios, y se genera de manera digital.  

Desde hace un tiempo la Dian ha venido impulsando su implementación, no solo porque la normativa exige la generación y expedición de este tipo de recibo, sino porque ofrece múltiples ventajas tanto para el facturador como para el consumidor. 

De hecho, dentro de esas ventajas se incluye una relacionada con la declaración de renta y la reducción del valor que debe cancelar al presentarla. 

Deducción en la declaración

La puesta en marcha de la más reciente reforma tributaria (Ley 2277 de 2022) trajo consigo una serie de cambios en el pago del impuesto de renta para las personas naturales. Esto incluye la entrada en vigencia de una deducción para quienes adquieran bienes y servicios soportados con factura electrónica.

Así las cosas, el beneficio consiste en que por cada compra que se haga se podrá descontar el 1 % del valor de esa adquisición.  

Sin embargo, la norma también establece algunas condiciones. Según la legislación, el monto máximo que se podrá reducir es equivalente a 240 UVT del año gravable. Es decir, en el caso del impuesto del 2023 (cuya declaración se presenta este 2024), se podrá deducir hasta $10’178.880.  

Además, tenga en cuenta que la ley señala que para acceder a esta ventaja solo se tendrán en cuenta las transacciones a través de tarjeta de débito, crédito o cualquier medio electrónico en el cual intervenga una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera. 

Recuerde que a la hora de solicitar su factura electrónica deberá suministrar tres datos: su nombre, su número de cédula y su correo electrónico. En caso de que le exijan requisitos adicionales, puede denunciar esto ante la Dian.  Fuente: Portafolio.